#Durango // Brechas en el derecho a la educación en México según informe de Coneval 2024

octubre 31, 2024

Las personas con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) tienen menos acceso a la educación, con brechas que se amplían a medida que los estudiantes avanzan de nivel. Por ejemplo, en educación media superior, la diferencia en asistencia entre los jóvenes bajo la LPEI y aquellos por encima es de 15.2 puntos porcentuales.
La situación es especialmente crítica para los hablantes de lengua indígena. En 2022, solo el 9.4% de estos jóvenes asistieron a educación superior, en comparación con el 35.9% de los jóvenes no indígenas. Estas cifras subrayan las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas para acceder a una educación que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Un estudio reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha evidenciado graves desafíos en el acceso a la educación en México, destacando cómo la desigualdad y las carencias estructurales obstaculizan el derecho a la educación de millones de mexicanos. La investigación, titulada «Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024,» analiza factores clave que limitan el acceso a una educación de calidad, y advierte sobre los bajos resultados en las pruebas de aprendizaje.

Principales Hallazgos

El Coneval identificó ocho retos, que abarcan desde la falta de infraestructura en escuelas, especialmente en comunidades rurales, hasta una baja tasa de inscripción en educación inicial y especial. Por ejemplo, solo el 4.8% de los niños menores de cinco años asisten a educación inicial, mientras que el 23.9% de los estudiantes no fueron inscritos en preescolar durante el ciclo 2022. Además, las personas con discapacidad también enfrentan barreras significativas; de 1.1 millones de personas con alguna discapacidad, solo alrededor de 600,000 fueron atendidas en educación especial pública, de las cuales no necesariamente todas presentaban una discapacidad.
En términos de infraestructura, el 50% de las primarias y secundarias comunitarias carecen de agua potable, y el 33% no tiene electricidad, una realidad que también afecta a algunas telesecundarias y escuelas indígenas. Estos problemas de infraestructura limitan directamente el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

Bajos Resultados en el Aprendizaje

El informe subraya que los estudiantes mexicanos obtienen resultados significativamente bajos en pruebas internacionales como PISA, en comparación con otros países de la OCDE. En 2022, el puntaje promedio de los jóvenes de 15 años en México fue de 395 en matemáticas, 415 en lectura y 410 en ciencias, todos ellos por debajo del promedio de la OCDE (472, 476 y 485, respectivamente). Este desempeño refleja los retos que enfrenta el sistema educativo mexicano en mejorar la calidad de la enseñanza.

Recomendaciones y Perspectivas

Coneval recomienda implementar un diagnóstico exhaustivo sobre los factores que afectan los resultados educativos, así como una estrategia integral que refuerce el trabajo docente en las escuelas con peores resultados. También sugiere una expansión del programa “La Escuela es Nuestra” para mejorar la infraestructura y asegurar servicios básicos en los centros educativos, especialmente en áreas rurales.
El informe concluye que, aunque las propuestas de la administración federal actual tienen el potencial de mejorar el aprendizaje, se requiere una política educativa más integral y focalizada en la reducción de las desigualdades. La ampliación de programas de becas y la implementación de apoyos diferenciados para estudiantes en situación vulnerable, como adolescentes embarazadas o jóvenes en comunidades rurales, son acciones urgentes que podrían generar cambios significativos en el acceso a la educación en México.

 

Conclusión

El «Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024» hace un llamado claro: mejorar el acceso y la calidad de la educación en México requiere atender las profundas desigualdades que afectan a millones de estudiantes. Sin un cambio estructural y sostenido, el país seguirá enfrentando dificultades para ofrecer una educación de calidad y equitativa para todos.