Durango, Durango. – La desaparición de los organismos constitucionales autónomos en México representa una decisión de alto impacto, advirtió el vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Antonio Félix Sariñana. Según el empresario, el Gobierno debió analizar a fondo las supuestas irregularidades en estos organismos antes de considerar su eliminación total, una medida que calificó como «muy grave».
«A veces las cosas no se han hecho bien y como consecuencia de eso puede ser que se tomen esas decisiones. Pero es una decisión muy grave; más valía enmendar algunos de esos organismos y retomar la organización y la infraestructura. Pero la desaparición total yo creo que no debiera ser», comentó Sariñana.
La propuesta de reforma constitucional para eliminar estos órganos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), podría aprobarse próximamente. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció que el dictamen podría votarse entre el 11 y el 14 de noviembre. Sin embargo, expertos y organismos nacionales e internacionales han expresado su rechazo, recordando que México tiene compromisos internacionales que demandan la existencia de órganos autónomos para garantizar la transparencia y protección de datos.
El proyecto también incluye la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Sariñana reconoció que aún falta tiempo para saber si esta decisión traerá beneficios o si se traducirá en un detrimento de la democracia mexicana. Añadió que se hablaba de un recurso considerable destinado a estos organismos, por lo que en el futuro podría determinarse si el cambio realmente contribuirá a un ahorro o si persigue otros objetivos.
Mientras tanto, la incertidumbre crece en el ámbito empresarial y en la sociedad civil ante la posibilidad de perder instituciones clave en la regulación y transparencia del país, lo cual podría afectar los mecanismos de control y de acceso a la información pública en México.