* Falta de recursos, reglas de operación inflexibles y corrupción, las causas principales del fracaso de Segalmex: Guillermo Guerrero
Fresnillo, Zac.- Guillermo Guerrero Viramontes, líder del Movimiento Antorchista en Fresnillo, Zacatecas, consideró como lamentable la noticia de desaparición de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), dependencia que fue creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2019 para garantizar la producción de alimentos básicos en México.
El antorchista señaló, que desde el principio Segalmex se desempeñó con graves problemas operativos, insuficiencia y corrupción, eventos que fueron denunciados en su momento, como pedir la flexibilicen las reglas de operación y más productores pudieran ser beneficiados con semillas y fertilizantes.
Dijo que en el caso de los productores en pequeño, con siembras de temporal han demandado que se retome el seguro catastrófico para proteger las cosechas que por el cambio climático están en mayor riesgo que antes, “pero ya no hay dinero para eso, porque los recursos se van a las becas económicas y se deja en la orfandad a la actividad productiva”.
“Se batalló mucho para fijar el precio de garantía en 27 pesos por kilo, el acopio fue mínimo y los productores que lo entregaron a la dependencia, se los pagaron hasta la primera quincena de enero; por eso muchos campesinos lo vendieron mejor a los coyotes a menos de 20 pesos por kilo”, comentó.
La otra causa del fracaso de Segalmex, es la corrupción que según el gobierno fue por 9,500 millones de pesos, “el consuelo es que no fueron los 15,000 millones que se decía” y al menos 22 funcionarios fueron investigados por el desfalco cuando Ignacio Ovalle, era el director de la dependencia, “por lo que en la 4t sí se roba, pero poquito, como dijo Layin, el presidente municipal nayarita”, acusó Guerrero Viramontes.
Finalmente, el antorchista dijo que la fusión de Segalmex con Diconsa, se da en un momento crítico, calificando la medida como poco prudente pues hay graves problemas que no pudo resolver, como el no pagar a tiempo a todos los campesinos que llevaron su producto al centro de acopio, pues unos 800 campesinos empezaron a recibir el pago correspondiente a unas 20 mil toneladas de la leguminosa de las 200 mil producidas en el ciclo agrícola.