* La obra suspendida tiene proyectados 3.3 kilómetros de construcción, con una inversión de más de 3 mil 650 millones de pesos.
* Existe rechazo ciudadano a la obra estrella del gobierno del morenista David Monreal Ávila “por ser cara, caprichosa e innecesaria”
El secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, reaccionó ante la decisión del Poder Judicial de la Federación que concedió la suspensión definitiva de la construcción del segundo piso del bulevar metropolitano de Zacatecas, adelantando que siguen en el proceso legal para continuar la obra que sería la de mayor inversión en la entidad.
Fue Juan Antonio Huerta Vázquez, Juez tercero de distrito, que consideró que la nueva vialidad, pone en riesgo la categoría de Patrimonio Mundial que tiene la ciudad de Zacatecas, debido al impacto al patrimonio histórico de la ciudad.
La decisión del juzgador federal se emite como la resolución a los juicios de amparo promovidos por habitantes de la zona conurbada, caso llevado por el despacho de Jorge Rada Luévano, abogado de los ciudadanos que se dicen serían afectados directamente en sus bienes inmuebles y negocios.
El principal argumento que el juez tomó en cuenta para la suspensión definitiva es que las autoridades estatales carecen de la autorización de la UNESCO, organismo que hace más de tres décadas otorgó el nombramiento de Patrimonio Mundial y que también podría retirarlo.
En el documento que circuló el día de hoy en Zacatecas, se puede leer que la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno de David Monreal Avila, tampoco acredita contar con los permisos que deben ser expedidos por el Ayuntamiento de Zacatecas, conforme la normatividad aplicable.
La obra que recibe un revés definitivo consiste en la construcción de llamado Viaducto Elevado sobre el boulevard Adolfo López Mateos y Calzada Héroes de Chapultepec”, y está fechada el 10 de abril del 2025.
La obra que sería emblema del gobierno del morenista Monreal Ávila está proyectada en 3.3 kilómetros del viaducto elevado donde se gastarían 3 mil 652 millones de pesos, pero desde un principio presentó problemas por la no aceptación de la ciudadanía, que consideraba aplicar el recurso en acciones urgentes en materia de revestimiento de carreteras y no en una obra cara, caprichosa e innecesaria.