#Durango // Sin educación no hay progreso: El futuro de México en riesgo

abril 25, 2025

**México en emergencia educativa, con inversión insuficiente y el abandono escolar aumentan la desigualdad

Durango, Dgo. – “El rezago educativo en México no solo limita el desarrollo de millones de personas, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad.”, denunció Pedro Martínez Coronilla, dirigente estatal del Movimiento Antorchista en Durango, en un mensaje emitido a través de sus redes sociales.

Según datos recientes, el país ocupa el último lugar entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en inversión educativa, destinando apenas el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del 8% recomendado.

Martínez Coronilla afirmó que “En Durango, aunque se han registrado avances en cobertura educativa, persisten desafíos graves. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reporta una tasa de abandono escolar del 13.5% en educación media superior, superior al promedio nacional. En zonas rurales e indígenas, como el municipio de Mezquital, las condiciones son aún más precarias: escuelas sin energía eléctrica, falta de agua potable y acceso limitado a tecnologías básicas.”

Uno de los problemas más urgentes es la exclusión de jóvenes de entre 18 y 24 años del sistema educativo. En México, el 32% de las personas en edad escolar no asiste a la escuela, obligadas a incorporarse a un mercado laboral con empleos mal remunerados y sin perspectivas de crecimiento.

De acuerdo con los datos de la OCDE, el líder estatal compara los datos, pues “Mientras México gasta aproximadamente 53,378 pesos anuales por estudiante de primaria, el promedio de la OCDE es de 216,616 pesos. Esta disparidad se refleja en aulas sobrepobladas, docentes con poca capacitación y falta de recursos tecnológicos. En Durango, muchas escuelas carecen de internet y computadoras, herramientas esenciales en la era digital.”

El dirigente estatal de los antorchistas en la entidad, denuncio que “la falta de prioridad del gobierno en materia educativa, destacando que mientras se destinan grandes sumas a proyectos cuestionables, la educación sigue relegada. Organizaciones y comunidades exigen aumentar el presupuesto educativo al 8% del PIB, mejorar la infraestructura escolar y capacitar a los docentes.”

Además, reiteró que la educación no solo es un derecho, sino un mecanismo de liberación. Para las familias trabajadoras, representa la oportunidad de romper ciclos de pobreza. Sin embargo, sin una inversión adecuada y una estrategia clara, México seguirá estancado en desigualdad.

“La crisis educativa requiere acciones inmediatas y un compromiso real del gobierno. Solo así se podrá construir un futuro más justo y próspero para todos los mexicanos.”, concluyó Pedro Martínez Coronilla