** Líder de antorcha en Durango, vinculó la resistencia indígena del siglo XVI con la lucha actual contra la pobreza y la injusticia.
** Pedro Martínez Coronilla, líder estatal del Movimiento Antorchista, recordó la Guerra Chichimeca y llamó a la organización popular para superar la pobreza.
Durango, Dgo. – En un video difundido el pasado jueves 25 de septiembre a través de sus redes sociales, Pedro Martínez Coronilla, dirigente estatal del Movimiento Antorchista en Durango, pronunció un discurso en el que abordó la histórica resistencia de los pueblos indígenas del norte de México durante la colonia, y vinculó ese pasado con la necesidad de organización social en la actualidad.
Con el título “El camino real de tierra adentro”, Martínez Coronilla inició su intervención refiriéndose a la caída de México-Tenochtitlán en 1521 como un preludio de lo que sería la Guerra Chichimeca, conflicto que calificó como “la pugna contra indígenas más prolongada en la historia de Norteamérica”. Basándose en la obra de Philip W. Powell, destacó que, entre 1550 y 1600, las tribus nómadas del norte opusieron una feroz resistencia a la expansión española.
El líder social recordó que el descubrimiento de yacimientos de plata en Zacatecas y Fresnillo impulsó la incursión española hacia el norte, pero se encontró con la tenaz oposición de pueblos como los Zacatecos, Guamares, Pames y Guachichiles, a quienes describió como “los más feroces, valientes y escurridizos”.
“El arma principal del guerrero Chichimeca era el arco y la flecha, y su habilidad con ellos fue causa de admiración entre los españoles”, señaló, subrayando la efectividad de sus tácticas de guerra.
El líder estatal también se refirió específicamente a los Tepehuanos, mencionando su alzamiento en 1616 y su posterior incorporación a las luchas independentistas en el siglo XIX. Aseguró que, a pesar de la derrota militar, la resistencia cultural y social de estos pueblos perdura.
Finalmente, el dirigente de Antorcha vinculó esta narrativa histórica con la situación actual de las comunidades indígenas y los sectores populares. “El desarrollo tecnológico de los españoles condenó a la derrota a los pueblos indígenas del norte (…) y los pueblos que subsisten hasta el día de hoy siguen sufriendo el saqueo de sus recursos naturales, sumidos en la pobreza y la ignorancia”, afirmó.
En lugar de esperar “migajas del gobierno”, Martínez Coronilla hizo un llamado a construir el futuro “con la fuerza organizada de los trabajadores del campo y de la ciudad”, reafirmando así la postura de su movimiento en favor de la movilización popular como vía para superar la injusticia y la marginación.







