#Aguascalientes // Alertan riesgos de gentrificación en el centro histórico

octubre 9, 2025

El deterioro de fincas antiguas podría abrir paso a la especulación inmobiliaria si no se emprenden acciones de rescate y desarrollo local

Aguascalientes, Ags. Aunque el fenómeno de la gentrificación no se presenta de forma evidente en Aguascalientes, sí existen condiciones que podrían favorecerlo si no se actúa con previsión, advirtió Alejandro de la Rosa Leal, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en el estado.

El dirigente explicó que un proceso similar al de la gentrificación pudo haberse dado hace algunas décadas, con la llegada de la empresa automotriz Nissan y de población extranjera vinculada a su instalación. Sin embargo, aclaró que ese fenómeno no tuvo el mismo impacto social que en otras ciudades, donde el aumento en la demanda inmobiliaria por parte de inversionistas externos provocó el desplazamiento de comunidades enteras y la pérdida de identidad barrial.

De la Rosa Leal señaló que lo que sí requiere atención es la revalorización del centro histórico, donde decenas de propiedades antiguas permanecen en abandono o con deterioro visible. “Hay propiedades muy viejas que se tienen que rescatar; debe hacerse algo. Y si no lo hacen los propietarios o el gobierno, probablemente lo haga un externo, incluso un extranjero, que compre, remodele y luego rente o venda”, advirtió.

El riesgo, apuntó, es que esta reactivación se dé sin planificación local, generando procesos de especulación que eleven los precios del suelo y excluyan a las familias trabajadoras del acceso a vivienda en la zona centro. La advertencia cobra relevancia en un contexto nacional donde la gentrificación avanza rápidamente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Mérida, impulsada por el turismo digital y la inversión extranjera.

En contraste, en Aguascalientes los factores que detonan ese proceso —como el incremento del valor de la tierra, la presión de capital foráneo o la concentración de servicios exclusivos— aún no confluyen del todo. Sin embargo, la falta de políticas públicas integrales en materia de vivienda, restauración y conservación urbana sí podrían abrir la puerta a escenarios similares en el futuro.

El representante de la AMPI subrayó que la reactivación del centro histórico debe incluir la participación de los gobiernos municipal y estatal, mediante incentivos para el rescate de inmuebles y la promoción de vivienda asequible que permita conservar la población residente.

A pesar de su relevancia cultural y económica, el corazón de la ciudad enfrenta hoy una paradoja: mientras el valor del suelo se incrementa, los salarios de la mayoría de los trabajadores se mantienen por debajo del nivel necesario para adquirir vivienda o incluso rentar en la zona. Según datos del INEGI y del Observatorio Urbano, el ingreso promedio mensual en Aguascalientes ronda los 9 mil pesos, insuficiente para cubrir los costos de renta en áreas céntricas que ya superan los 7 mil pesos.

La situación se agrava si se considera que el Paquete Económico Federal 2025 contempla reducciones en rubros de desarrollo urbano y promoción económica, mientras se incrementan los apoyos asistenciales. Esto, advirtió el sector inmobiliario, puede frenar los incentivos a la rehabilitación urbana y mantener el rezago en la infraestructura de los centros históricos.

“Si no hay un plan integral para reactivar el centro, lo harán los inversionistas externos, y eso puede transformar la esencia de la ciudad”, insistió De la Rosa Leal.

El llamado es claro: rescatar el patrimonio urbano y promover políticas que prioricen a los habitantes locales antes de que el mercado imponga su lógica. La experiencia de otras ciudades demuestra que la gentrificación no ocurre de un día para otro, pero cuando llega, es difícil revertirla.