El dirigente patronal advirtió que la propuesta de Paquete Económico 2026 podría afectar a MiPyMEs, inversión y protección ciudadana
Aguascalientes, Ags. El dirigente estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Carlos Soledad Pérez, advirtió un posible déficit y riesgos por la reducción en el presupuesto destinado a salud y seguridad dentro de la propuesta de Paquete Económico 2026.
Señaló que las proyecciones de crecimiento económico, de entre 1.8% y 2.8% previstas por el Gobierno de México, dependen de factores como la seguridad, la certeza jurídica y las condiciones para la inversión. En ese sentido, indicó que la propuesta debe priorizar a las MiPyMEs mediante inversión en infraestructura, capacitación y tecnología, con el fin de garantizar empleo formal y un crecimiento incluyente.
El sector patronal también expresó preocupación por nuevas cargas fiscales, como el incremento al IEPS en bebidas, tabaco y apuestas, así como por la eliminación de la deducibilidad de las cuotas al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que podría afectar la confianza de los inversionistas.
En materia presupuestal, el dirigente destacó la reducción de 3.2% al gasto de la Secretaría de Salud, pese a que 44.5 millones de personas en el país carecen de servicios médicos. Sobre educación, reconoció un aumento de 6.4%, aunque lo consideró insuficiente para revertir el rezago. En contraste, la disminución de 17.5% en Seguridad Ciudadana representa un riesgo directo para la protección de la población.
“Bajo esta propuesta, la seguridad, el Estado de Derecho y la certeza jurídica son condiciones indispensables que deben fortalecerse para mantener la estabilidad fiscal y atraer inversión para un desarrollo sostenido”, manifestó.
Aun cuando se contempla un incremento de 19.8% en la inversión pública —equivalente a 1.25 billones de pesos—, señaló que esta cifra sigue lejos del 5% del PIB requerido para detonar la inversión privada. Además, subrayó el peso creciente de las pensiones, que representan 2.3 billones de pesos, y del costo financiero de la deuda por 1.6 billones, elementos que reducen el margen de maniobra del gobierno.







