Coahuila, Coa. -Este viernes se cumple el plazo para que México entregue a Estados Unidos , lo que pone en evidencia la profunda crisis que atraviesa el Tratado de Aguas Internacionales de 1944.
El doctor Gonzalo Hach Kuri, especialista en gestión hídrica, explicó que el gran problema no es sólo cumplir con los volúmenes, sino que la modernización del tratado que ahora debe abordar calidad, sustentabilidad y fuentes alternativas está ahogada por la falta de recursos económicos.
Según el especialista, aunque existe voluntad política para mantener la cooperación binacional, esa voluntad no se traduce en el financiamiento necesario para investigación, infraestructura verde, ahorro de agua y resiliencia hídrica. Él lamentó que organismos como el Banco de Desarrollo de América del Norte resultan insuficientes ante la magnitud del reto.
El tratado original se centró en la distribución volumétrica del agua. Sin embargo, las condiciones han cambiado la sequía persistente, menor captación en presas fronterizas y una exigencia creciente de calidad del agua hacen necesario que México y Estados Unidos impulsen nuevas estrategias conjuntas.
Hasta septiembre, México había cumplido sólo 46 % del volumen comprometido. En este contexto, Hach Kuri planteó que “la voluntad política, aunque indispensable, requiere respaldo económico”.
Propone la creación de fondos binacionales, la participación activa de estados y municipios, y un enfoque que incluya infraestructura verde, eficiencia hídrica y apoyo directo a los agricultores que deban adaptar sus cultivos para reducir consumo de agua







